Inteligencia artificial en juicios mexicanos: ¿ya decide el algoritmo?

La justicia entra a la era digital
La inteligencia artificial (IA) ya está siendo utilizada en sistemas judiciales de países como China, Estonia o Estados Unidos. Pero en México, aunque aún no decide sentencias, ya comienza a tener presencia en procesos jurídicos. ¿Qué tanto poder tiene un algoritmo en los tribunales nacionales?
Aplicaciones actuales en México
Actualmente, la IA se está usando en tareas administrativas dentro del Poder Judicial. Sistemas que organizan expedientes, predicen tiempos de resolución o sugieren jurisprudencia ya están activos en varios estados del país.
Proyectos piloto
En estados como Jalisco y Nuevo León, se han probado plataformas que asisten a jueces con análisis de patrones en juicios anteriores. No sustituyen al juez, pero sí optimizan su trabajo y reducen errores humanos.
¿Puede una IA dictar sentencia?
Por ahora, en México no existe ningún marco legal que permita que un sistema automatizado dicte resoluciones. La Constitución establece que solo un juez puede impartir justicia. Sin embargo, la IA sí puede influir indirectamente con sus recomendaciones.
Riesgos legales y éticos
La IA no está exenta de sesgos. Si un algoritmo fue entrenado con datos discriminatorios, puede replicar patrones injustos. También está el riesgo de que se tomen decisiones sin transparencia, ya que muchas IA son cajas negras imposibles de auditar.
¿Hacia dónde vamos?
El futuro apunta a una justicia asistida por tecnología, no reemplazada. Pero será clave crear leyes que regulen su uso, definan responsabilidades y garanticen que los derechos humanos estén por encima de cualquier algoritmo.
Conclusión
La IA en los juicios mexicanos está dando sus primeros pasos. Aún no dicta sentencias, pero ya influye en la eficiencia del sistema. El reto será lograr un equilibrio entre innovación tecnológica y garantías legales.