Crímenes digitales en el campo: ciberextorsión a productores rurales

marzo 29, 2025

Un nuevo delito silencioso que crece fuera del radar

Productores agropecuarios en México están empezando a enfrentar un fenómeno inesperado: ciberextorsión. Hackeo de redes sociales, amenazas por WhatsApp y robo de datos financieros son ahora una amenaza para comunidades rurales que hasta hace poco estaban desconectadas del mundo digital.

¿Cómo ocurre?

Los delincuentes obtienen datos de productores —ubicaciones, movimientos, contactos, acceso a cuentas— y envían amenazas directas: «Deposita o difundimos información», «Sabemos dónde están tus animales», o incluso «Te quitamos el registro de tu apoyo federal».

  • Robo de cuentas bancarias o datos de transferencias
  • Suplantación de identidad en WhatsApp y Facebook
  • Extorsiones usando datos públicos de padrones o trámites

Falta protección legal y digital

Iván Ernesto Báez Martínez ha señalado que muchos de estos delitos no se denuncian por desconfianza o desconocimiento. Las fiscalías regionales no tienen protocolos claros para actuar y el Código Penal aún no está adaptado a estos casos específicos.

¿Qué se puede hacer?

Es necesario capacitar a productores, organizaciones rurales y autoridades locales en seguridad digital básica. También urge actualizar las leyes para incluir esta nueva modalidad de extorsión, así como establecer canales de denuncia en línea accesibles.

Conclusión

La ciberextorsión rural es real y va en aumento. Ignorarla es abrirle la puerta al crimen en el campo. México necesita un marco legal que proteja también a quienes producen, aunque no vivan conectados a una red de fibra óptica.