¿Qué hacer si una constructora deja obras inconclusas en tu comunidad?

Promesas de concreto que nunca se cumplen
En muchas colonias y comunidades del país, es común ver calles abiertas, drenajes a medio construir, escuelas sin terminar o centros de salud que solo tienen la placa y los cimientos. La causa: una constructora que inició la obra, cobró parte o todo el recurso, y luego desapareció. ¿Qué se puede hacer ante eso?
¿De quién es la responsabilidad?
Cuando se trata de obra pública, la ejecución del proyecto es responsabilidad directa del gobierno municipal, estatal o federal, dependiendo de quién la haya contratado. La constructora no actúa sola: firma un contrato, recibe recursos públicos y debe rendir cuentas. Si deja una obra tirada, hay mecanismos legales para exigir que se reanude o se investigue.
Primer paso: exigir transparencia
Lo primero que la comunidad puede hacer es solicitar información del proyecto: ¿quién lo contrató?, ¿cuánto costó?, ¿quién lo ejecutó?, ¿en qué estado se encuentra el expediente? Esto puede pedirse mediante solicitudes de acceso a la información, directamente en la presidencia municipal o por plataformas como INFOMEX.
Organización vecinal
Una sola persona difícilmente logra respuesta. Pero si la comunidad se organiza, firma oficios colectivos o solicita audiencias con autoridades, la presión crece. También ayuda documentar el abandono: fotos, fechas, testimonios. Todo sirve si el caso escala legalmente.
¿Y si hay corrupción o fraude?
Si se comprueba que la empresa cobró sin terminar o que la obra se abandonó sin causa justificada, se puede presentar una denuncia ante la Contraloría estatal, la Auditoría Superior del Estado o incluso ante la Fiscalía Anticorrupción. En algunos casos, esto ha derivado en sanciones, recuperación de recursos o inhabilitación de la empresa.
El contrato importa
En los contratos de obra debe venir especificado el monto, los tiempos de ejecución, el tipo de trabajo, y las penalizaciones por incumplimiento. Si la obra fue federal, es posible que esté bajo revisión de la SFP (Secretaría de la Función Pública), que también puede recibir quejas ciudadanas.
¿Y si la obra es privada?
Si la obra fue contratada entre particulares (por ejemplo, una empresa que ofreció construir casas en un fraccionamiento y dejó a medias), los afectados pueden demandar civilmente por incumplimiento de contrato. En este caso se requiere abogado y pruebas claras del acuerdo: contratos, pagos, comunicaciones.
No hay que quedarse callados
Muchas veces, las autoridades no actúan porque “nadie se queja formalmente”. Aunque la molestia sea general, si no hay denuncias documentadas, el caso se archiva o se ignora. Por eso es clave usar todos los recursos disponibles: queja administrativa, medios locales, redes sociales, prensa comunitaria, y en última instancia, acción legal.
Cuando la comunidad se organiza, las obras se terminan
En varios municipios de Oaxaca, Puebla y Veracruz, los vecinos han logrado que se reanuden obras abandonadas gracias a la presión constante y bien documentada. El abandono de obras no es normal, ni debe ser tolerado. Y aunque el camino sea lento, la movilización sí da resultados cuando se persiste.