Cómo levantar una denuncia en el Ministerio Público sin que te den largas

Del coraje a la denuncia: cómo lograr que te hagan caso en el MP
En México, levantar una denuncia penal puede sentirse como una segunda agresión. A la víctima no solo la afecta el delito que sufrió, sino también la indiferencia o el maltrato que muchas veces enfrenta al acudir al Ministerio Público. Desde frases como “no es grave”, “no vale la pena denunciar”, o el clásico “regrese mañana”, el camino para obtener justicia está lleno de obstáculos. Pero sí hay formas legales de obligar a las autoridades a hacer su trabajo.
Lo primero: saber cuándo procede una denuncia
Una denuncia se presenta cuando has sido víctima o testigo de un hecho que podría constituir un delito. No importa si es un robo, fraude, agresión, amenazas, abuso sexual o daño a propiedad: si hubo una conducta ilegal, puedes acudir al Ministerio Público a iniciar el proceso penal.
No necesitas un abogado para denunciar
La ley te permite presentar la denuncia directamente. La autoridad tiene la obligación de recibirla, registrar los hechos y darte un número de expediente. También debe explicarte tus derechos como víctima y orientarte sobre los pasos siguientes.
¿Qué documentos necesito?
Depende del delito, pero en general es recomendable llevar:
- Identificación oficial con fotografía.
- Pruebas disponibles (fotos, mensajes, audios, videos, testigos, recibos).
- Descripción detallada de los hechos: qué pasó, cuándo, dónde, cómo y quién estuvo involucrado.
¿Qué pasa si no quieren recibir mi denuncia?
Esto es más común de lo que debería. Hay ministerios públicos que desalientan la denuncia alegando falta de pruebas, diciendo que «no se puede hacer nada» o minimizando el caso. Eso es ilegal.
El Artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que el MP tiene la obligación de recibir cualquier denuncia o querella que se presente, sin importar su opinión sobre la gravedad del hecho.
Cómo evitar que te ignoren o te den vueltas
1. Exige que te entreguen un número de expediente
Desde el momento en que levantas la denuncia, tienes derecho a que te entreguen un número de carpeta de investigación. Ese es tu comprobante de que los hechos fueron registrados y que existe un procedimiento en curso.
2. No aceptes “regrese otro día”
Si un funcionario se niega a atenderte o te pone trabas, puedes solicitar hablar con su superior o presentar una queja inmediata en la Contraloría Interna de la Fiscalía.
3. Graba la atención (si es necesario)
La Ley General de Víctimas permite grabar audios o videos de la atención recibida, siempre que no se afecte la privacidad de terceros. Esto sirve como prueba en caso de negligencia o negativa a recibir tu denuncia.
4. Acude acompañado
No estás obligado a ir solo. Puedes acudir con alguien de confianza o con un asesor legal (hay colectivos y abogados gratuitos que acompañan víctimas). Esto ayuda a ejercer presión si intentan desanimarte.
¿Y si me dicen que “no hay delito que perseguir”?
La valoración legal del delito no se hace en ventanilla. Si el hecho tiene apariencia de delito, debe investigarse. Si te dicen que “no hay delito” sin analizar la información completa, puedes presentar una queja por omisión de funciones públicas.
Además, tienes derecho a solicitar copias certificadas de la carpeta, y a que te informen cada paso del proceso. No es opcional: es tu derecho como víctima.
¿Dónde denunciar a los que no quieren recibir tu denuncia?
- Fiscalía de Asuntos Internos: Puedes presentar una queja contra el funcionario por abuso de autoridad o negligencia.
- Comisión Estatal de Derechos Humanos: Si hubo trato indigno, revictimización o desinterés, puedes levantar una queja formal.
- Órgano de control interno de la Fiscalía: En cada estado existe una instancia interna para denunciar servidores públicos.
¿Qué pasa después de presentar la denuncia?
Se abre una carpeta de investigación. El Ministerio Público puede citar a testigos, pedir peritajes o llamar al presunto responsable. Tú tienes derecho a nombrar un asesor jurídico, aportar pruebas, y exigir que se cumplan los tiempos legales.
No es fácil, pero es tu derecho
El sistema de justicia penal en México tiene muchas fallas, pero la solución no es dejar de denunciar. Es conocer tus derechos, ejercerlos con firmeza y, si es necesario, presionar a la autoridad para que actúe. Cada vez que te niegan el acceso a la justicia, puedes responder con ley en mano. Porque sí, el camino es pesado, pero más lo es permitir la impunidad.