¿Qué hacer legalmente si tu predio aparece en una expropiación pública?

abril 25, 2025

¿Expropiación? No significa que te pueden quitar tu tierra así nada más

En México, la palabra “expropiación” genera miedo, y con razón. A nadie le gusta enterarse que su terreno, casa o parcela aparece en un plan de obra pública o de interés nacional. Pero contrario a lo que muchos piensan, una expropiación no es automática, ni puede hacerse sin proceso ni compensación. La ley protege al propietario, y aquí te explicamos qué hacer si recibes una notificación o ves tu predio en un proyecto de este tipo.

¿Qué es una expropiación legalmente?

Es el acto mediante el cual el Estado adquiere una propiedad privada por causas de utilidad pública, pagando una indemnización justa. Está regulado en el artículo 27 constitucional y en la Ley de Expropiación. No es una confiscación ni un despojo: tiene que haber justificación, procedimiento y compensación económica.

¿Cuándo puede haber expropiación?

Solo cuando exista una causa de utilidad pública comprobable. Ejemplos:

  • Construcción de carreteras, vías férreas, hospitales o escuelas públicas.
  • Obras hidráulicas, energéticas o de infraestructura nacional.
  • Conservación ecológica o declaratorias de zonas protegidas.

No se puede expropiar “porque sí”, ni porque una autoridad local quiera. Debe haber una declaratoria oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación (o el periódico oficial estatal), y un procedimiento legal bien establecido.

¿Qué hacer si te notifican una expropiación?

1. **Verifica que exista declaratoria oficial.**
Si solo hay rumores o cartas informales, no tiene validez. La expropiación legal se publica formalmente y debe estar firmada por la autoridad competente.

2. **Solicita la documentación completa.**
Tienes derecho a saber qué parte del predio se va a afectar, con qué justificación y bajo qué condiciones. Exige planos, resoluciones, evaluaciones y copia del expediente.

3. **No firmes nada sin asesoría legal.**
En algunos casos, funcionarios presionan para que firmes una “donación voluntaria” o “cesión”. Si no estás convencido o informado, no firmes. Acude con un abogado o defensor agrario.

¿Se puede oponer uno a una expropiación?

Sí. Puedes interponer un juicio de amparo si consideras que la expropiación es injusta, no cumple con los requisitos legales o afecta derechos sin compensación adecuada. El juicio debe presentarse dentro de los 15 días siguientes a la notificación o a la publicación oficial.

Casos donde ha procedido el amparo:

– Cuando no se respetó el derecho de audiencia.
– Cuando no se pagó indemnización justa.
– Cuando se usó como “pretexto” para beneficiar intereses privados.

¿Cuánto deben pagar por tu predio?

La ley establece que la indemnización debe ser “justa”, lo cual implica un avalúo técnico por parte del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) u organismo estatal. No pueden pagar lo que quieran. Si no estás de acuerdo con el monto ofrecido, puedes impugnarlo.

¿Y si es terreno ejidal o comunal?

También puede ser expropiado, pero con reglas adicionales. Se requiere:

  • Autorización de la asamblea ejidal o comunal.
  • Dictamen del Registro Agrario Nacional.
  • Indemnización para todos los ejidatarios o comuneros afectados.

Si la comunidad no aprueba, no se puede avanzar legalmente. Por eso es clave discutirlo en asamblea y dejar constancia de la decisión.

¿Qué pasa si no te pagan o no respetan el proceso?

Puedes presentar recursos legales para frenar la obra, exigir pago justo o incluso revertir la expropiación. También puedes acudir a la Comisión de Derechos Humanos si se vulnera tu derecho a la propiedad. La clave es documentar todo, guardar copias, grabar reuniones y actuar con rapidez.

La expropiación no es el fin: es el inicio de tu defensa

Muchos piensan que una vez que llega la notificación, ya no hay nada que hacer. Pero no es así. Si conoces tus derechos, puedes negociar mejores condiciones, exigir el pago correcto o incluso frenar el proceso si está mal fundamentado.

Consejo final:

No enfrentes esto solo. Busca abogados especializados, colectivos agrarios, organizaciones defensoras o incluso universidades que brinden asesoría gratuita. Tu tierra es tu historia, tu sustento y tu derecho. Y si la ley se aplica bien, también puede ser tu escudo.