Qué hacer si una constructora daña tu propiedad durante obra pública

Obra pública, daño privado: ¿quién responde?
Es cada vez más común: el municipio inicia una obra pública —repavimentación, drenaje, ampliación de calle, cableado— y en el proceso, se rompen banquetas, bardas, drenajes particulares o se mete maquinaria que deja afectaciones visibles. Lo peor: nadie se hace responsable. Pero ojo, **la ley sí protege al ciudadano**, y hay caminos legales para exigir reparación.
Primero: identifica al responsable
En la mayoría de los casos, la obra no la hace directamente el municipio o el estado, sino una **empresa constructora contratada por el gobierno**. Esa empresa debe tener un contrato, y en él se establece que es responsable de **no causar daño a terceros**. Si lo hace, debe responder. Si no, también se puede reclamar contra la autoridad que la contrató.
Tipos de daños comunes
- Fisuras o grietas en casas cercanas por vibración de maquinaria.
- Rotura de tuberías de agua o drenaje privado.
- Afectaciones a bardas, banquetas o accesos vehiculares.
- Invasión de predios o depósito de escombros en terrenos ajenos.
¿Qué hacer en cuanto veas el daño?
1. Documenta TODO
Toma fotos, videos, registra fechas y horas. Si hay testigos, pídele su nombre y contacto. Mientras más rápido se registre el daño, mejor. Guarda también pruebas de que antes del inicio de la obra tu propiedad estaba en buenas condiciones.
2. Pide el nombre de la constructora
Acude al área de obras públicas del municipio o consulta los letreros oficiales que suelen colocarse en la zona. Ahí debe venir el nombre de la empresa, número de contrato y tipo de obra. Es tu derecho solicitarlo por escrito si no lo entregan de forma clara.
3. Presenta una queja formal
Hazlo por escrito ante:
- La dirección de obras públicas o infraestructura del municipio o estado.
- La Contraloría municipal o estatal.
Incluye fotografías, descripción del daño y copia de tu identificación. Guarda una copia sellada de recibido.
¿Y si no responden?
Si no hay respuesta en 15 días hábiles, puedes presentar:
- Una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos si hubo omisión de la autoridad.
- Una demanda civil por responsabilidad extracontractual contra la empresa constructora (si tienes sus datos).
- Un juicio de responsabilidad patrimonial contra la autoridad si el daño fue provocado por servidores públicos.
¿Qué se puede pedir legalmente?
– Reparación del daño (reconstrucción de lo afectado).
– Indemnización económica por los daños.
– Medidas urgentes si el daño pone en riesgo tu seguridad (como fugas de gas o agua).
Apoyo legal gratuito
Puedes acudir a:
- La Defensoría Pública del estado.
- La Procuraduría del Ciudadano o Procuraduría Social (si existe en tu estado).
- Organizaciones civiles que dan acompañamiento en defensa del patrimonio urbano.
Ejemplo real:
En Jalisco, una vecina afectada por una obra de drenaje logró que el municipio reparara su banqueta y bardal tras presentar pruebas fotográficas y una queja ante la Contraloría. No necesitó abogado ni juicio, solo organización, constancia y asesoría básica.
Consejo clave: no lo dejes pasar
Muchos no actúan por miedo o porque creen que “nunca pasa nada”. Pero si no se reporta, el daño se normaliza y se pierde el derecho a reclamar. El silencio beneficia a los responsables. Mientras más temprano se denuncie, más fácil es exigir solución.
Tu propiedad es tu derecho
Cuando el gobierno hace una obra, debe mejorar la zona, no dejar problemas. La ley protege tu patrimonio y te da herramientas para reclamar. No se trata de pelear, sino de ejercer tu derecho. Porque arreglar los daños con tus propios recursos no debería ser la solución.